*Ponderó el trabajo que realiza el INALI a favor de la
protección de los idiomas originarios en todos los ámbitos de la vida social,
económica, laboral, política, cultural y religiosa.
San
Raymundo Jalpan, 25 de febrero de 2015.- En el marco de la
celebración del Día Internacional de las
Lenguas Maternas que se realizó este fin de semana en el Parque Temático
Takilhsukut en Papantla Veracruz, el diputado local de la LXII legislatura por
el distrito III con cabecera en Ixtlán de Juárez, Adolfo García Morales
reconoció que las lenguas maternas forman el primer vector de la identidad
cultural y que son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el
desarrollo del patrimonio cultural de los oaxaqueños.
El legislador, orgulloso
de ser uno de los siete millones de
personas que hablan una lengua indígena en el territorio mexicano, expuso que
no ha sido fácil romper las barreras a las que se enfrentan las personas
hablantes de alguno de los 68 idiomas
que se hablan en México las cuales suman
365 variantes lingüísticas.
García Morales aceptó
que en Oaxaca falta mucho trabajo por realizar a favor del rescate de las
lenguas maternas, sin embargo, aseguró que cada municipio de la entidad que él visita siempre exhorta a los niños,
niñas, jóvenes y a los padres y madres de familia a salvaguardar la lengua que heredaron los ancestros.
Apuntó que hablar una
lengua indígena no es sinónimo de cortedad
por el contrario debe ser un orgullo para quienes lo conversan,
asimismo, exhortó a sus compañeros legisladores a crear políticas públicas para
contribuir a eliminar la discriminación hacia la población indígena.
“Incito a quienes tenemos el compromiso de
representar a nuestras comunidades a rescatar, fortalecer, conservar y
desarrollar las 15 lenguas indígenas que existen en nuestro estado. Ha valorar
a todos aquellos hablantes de una lengua materna pero sobre todo a construir un
diálogo intercultural y con ello contribuir a eliminar la discriminación a que
la que están sujetos”.
El diputado local de la
región de la Sierra Norte recordó que con la reforma en 2001 al Artículo 2° de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se reconoce que la
Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus
pueblos indígenas, donde se garantiza el derecho de los pueblos y las
comunidades a la autonomía para preservar y a enriquecer sus lenguas y cultura.
En este sentido, dijo
que es obligación de los tres órdenes de gobierno,-Federación, Entidades
Federativas y municipios- reconocer, proteger y promover el rescate, desarrollo
y uso de las lenguas originarias.
El representante popular de los serranos, agregó que su lengua
materna es el Chinanteco también conocido como el Juú Jmii que dijo es una
lengua indígena nacional de la familia lingüística oto-mangue, que se
encuentran en un grado de riesgo no inmediato de desaparición y que es hablada
por 137 mil 413 personas ubicadas en 21 municipios del estado de Oaxaca y siete
del estado de Veracruz.
Finalmente, Adolfo García
Morales ponderó el trabajo que realiza
el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) a favor de la protección de
los idiomas originarios en todos los ámbitos de la vida social, económica,
laboral, política, cultural y religiosa. “Es de reconocer al instituto por el
trabajo incasable que realiza a favor de
nuestras lenguas”.
0 comentarios:
Publicar un comentario